4 de Octubre: Día Mundial de los Animales

Iquitos, Domingo 4 de octubre del 2009- INTERLÍNEA - Javier rubén Medina Dávila


En el Día Mundial de los Animales

AMANTES DE ESPECIES SILVESTRES ENTRARON A BELÉN

PARA FOMENTAR CONCIENCIA CONTRA TRÁFICO ILEGAL

Con una movilización se reactivó la Asociación Civil Protectora de Animales en Loreto.


Iquitos (Interlínea).- Aunque temieron que pudieron ser rechazados por los comerciantes de animales silvestres, un grupo de jóvenes, niños y adultos, en torno a la Asociación Civil Protectora de Animales de Loreto (ACPA), realizó el domingo una movilización al centro de ventas de especies silvestres, en Belén y efectuaron charlas motivadoras y exposición de murales a la población de dicho sector de la ciudad que, contrariamente a lo que pensaban, los recibió con aliento y simpatía.

La actividad se cumplió con motivo del Día Mundial de los Animales, declarada en 1929 por la Organización Mundial de Protección Animal, durante un congreso en Viena. Pero también fue la primera actividad de la ACPA en Iquitos, desde que se reactivó el 12 de setiembre último, luego de cinco años de inmovilidad.

Ninguno de los activistas transitó con mascotas, como esperaban algunos miembros de la población. No fue necesariamente para proteger a sus animales domésticos de una posible reacción de quienes promueven el tráfico ilegal de especies silvestres, sino porque principalmente buscaron forjar conciencia para reducir la venta de animalitos del bosque, porque no solo causan su desaparición sino afecta también la vida humana en las ciudades, según advirtieron.

El presidente de la ACPA, Gabriel Laurel Ayllón, llegó a mencionar que quienes quitan la libertad a los animales silvestres sufren de maldiciones en su vida familiar, en sus negocios, no alcanzan la felicidad y hasta ponen en riesgo sus vidas. Por supuesto no pudo demostrar su teoría, pero logró la atención de los niños y adultos con las historias trágicas que sufren estos animales cuando son capturados. “Igual que a los seres humanos, basta con mirarlos al rostro para determinar su estado de ánimo”, expresó.

Hizo referencia a formas cómo son transportados durante el tráfico, apretujándolos en tubos u otros envases pequeños para camuflarlos, sobreviviendo menos del diez por ciento de las capturas, por lo que llegan a ser ofertadas a precios exorbitantes en los mercados mundiales.

Aseguró que las entidades oficiales no tienen cifras precisas de la magnitud de este ilícito negocio, pero es el mayor tráfico internacional después de las drogas y la venta de armas.

Laurel aseguró que los lugares menos apropiados para la crianza de animales silvestres son los hogares familiares. Recomendó que quienes lo posean, procuren entregarlos al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), que cuenta con un centro de rescate en El Varillal, donde profesionales idóneos se encargan de readaptarlos para devolverlos a su hábitat.

Esa tarea no es sencilla. No solo los animales silvestres pueden afectar a sus dueños transmitiéndoles enfermedades, sino que también las especies adquieren males en las ciudades, que deben controlarse para que no las trasladen al bosque cuando sean retornados a su ambiente.

Al respecto, Bruno Antoine, coordinador de la Comunidad Para Animales, Rescate Educación y Salud (CARES), consideró que es casi imposible que un animal vuelva al bosque con opciones de sobrevivir, siendo preferible que ingresen a los centros de rescate que se están formando, como el Pilpintuwasi, de Padre Cocha, el único que tiene reconocimiento oficial; la Asociación Para la Conservación de la Vida Animal (ACOVIA) que trabaja con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y la Isla de los Monos que se está instalando en Mazán. No se refirió al Parque Quistococha porque está saturado y falto de presupuesto, indicó.

Antoine confió en que, como hacen en Brasil y Colombia, se impulse tesistas que investiguen las formas de sobreviviencia de los animales silvestres, coloquen chips a los que sean devueltos a su hábitat para hacer el seguimiento y comprobación de su readaptación.

PUNTOS SUSPENSIVOS

  • La ACPA fue fundada el año 2000, pero no funcionaba desde hace cinco años.
  • La actividad tuvo el respaldo del Gobierno Regional, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, la División de Turismo y Ecología de la Policía Nacional y el Centro Pilpintuwasi.
  • En 1980 el Papa Juan Pablo II declaró a San Francisco de Asís como patrono de los animales y de los ecologistas. Fue un clérigo que sirvió no solo a sus semejantes, sino a los animales a quienes los consideraba hijos de Dios y los llamaba “hermanos menores”.
  • Se estima que 47 de las especies comercializadas en el mercado internacional son capturadas en bosques sudamericanos.
  • El Perú es suscriptor del Convenio Internacional de Trata de Especies Silvestres (CITES), que combate este delito con multas y penas de hasta 5 años de cárcel.
  • La ACPA funciona en la calle Morona 517, celular 965779490. Emite información en el blog www.acpalopreto.blogspot.com y su dirección electrónica es acpaloreto@gmail.com

FIN

Aquí en el punto de partida, antes de salir en marcha.Aquí vemos a Bruno y Juan encabezando la marcha

Cristina Alegría, directora de la DIRCETURA dando unas palabras.


Acá el presidente Gabriel exponiendo los murales.

Y aquí algunas pancartas que llevaron los participantes

0 comentarios: